top of page

Uniendo palabras: Entre España y Portugal.

  • Emilia Casas Fernández
  • 24 mar 2016
  • 2 Min. de lectura

La especie humana presenta multitud de facetas en las que destaca sobremanera cada vez que la comparamos con cualquier especie de éste planeta, y casi todas ellas se encuentran en un mismo órgano que nos hace humanos: “El Cerebro”. Entre tan traídas y llevadas diferencias respecto a otras especies se habla del lenguaje. Pero también de la capacidad de razonamiento, del pensamiento abstracto o de la planificación. De la inteligencia al fin y al cabo… Sin embargo, no parecemos darle importancia a algo que podría ser la base de todo, el origen de todas esas capacidades del ser humano; porque hasta el lenguaje podría ser fruto de la creatividad. Probablemente todos seamos creativos en mayor o en menor medida y diariamente tengamos que hacer uso de nuestra capacidad creativa cada vez que nos surge algo inesperado, pero, también, parece evidente que no todas las creaciones son igualmente comparables. Que unas son más acertadas y más perdurables que otras, especialmente, cuando la verdad mira a los ojos…


El escritor portugués Pedro Macedo, nació en Mirandela en el año 1979, es uno de los autores más polifacéticos que, hasta la fecha de hoy he conocido. Es profesor de violín en el conservatorio de música de la ciudad de Bragança y pintor, en sus momentos más relajados. En el año 2013 vio editado el primero de sus libros por Chiado Editora: “Crimen a Universidade”. Al año siguiente (2014) y por la misma sella llegó: “O Espiao Americano”. En 2015, con motivo del Encuentro Hispano-Luso sobre Novela Negra organizado por la FRAH (España y Portugal) intercambiamos impresiones en cuando a éste género se refiere. Desde aquí, desde éste, nuestro rinconcito de encuentros semanales, te deseamos mucha suerte buen amigo.


Emilia Casas Fernández

 
 
 

Comments


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

"La editorial de las estrellas"

bottom of page